- 09 de mayo de 2025
Examinando las relaciones de la Industria con los grupos de pacientes
La relaci贸n entre los grupos de defensa de los pacientes (GAP) y las empresas farmac茅uticas es polifac茅tica e implica colaboraci贸n, apoyo y objetivos compartidos. Sin embargo, estas relaciones tambi茅n se enfrentan a retos que, de abordarse, podr铆an mejorar su eficacia y sostenibilidad. En SAY hemos hablado con representantes de los GAP para explorar los aspectos positivos y las 谩reas de mejora de sus relaciones con las empresas farmac茅uticas a la hora de participar en investigaciones, iniciativas educativas y campa帽as de concienciaci贸n.
Aspectos
positivos de la relaci贸n entre los GAP y las empresas farmac茅uticas
Colaboraci贸n
y cocreaci贸n: Los
grupos de pacientes y las empresas farmac茅uticas funcionan mejor cuando se unen
para co-crear iniciativas, impulsadas por buenas intenciones y beneficios
mutuos. Las campa帽as bien ejecutadas que resuenan en la comunidad de pacientes
dar谩n como resultado una respuesta positiva y un compromiso sustancial.
Apoyo,
financiaci贸n y recursos: Las organizaciones de pacientes y las empresas farmac茅uticas colaboran a
menudo en iniciativas de investigaci贸n y educaci贸n, proporcionando a los GAP
financiaci贸n y recursos que de otro modo no tendr铆an. Las empresas
farmac茅uticas tambi茅n apoyan a los grupos de pacientes financiando proyectos
espec铆ficos o participando en esfuerzos de defensa m谩s amplios, incluido el
suministro de los materiales necesarios para una campa帽a de concienciaci贸n. Los
proyectos de mayor 茅xito aprovechan los puntos fuertes de ambas partes.
Participaci贸n
de los pacientes:
Los grupos de pacientes implican activamente a sus miembros en las
investigaciones y encuestas que realizan las empresas farmac茅uticas. Esta
participaci贸n suele ser bien recibida por los pacientes, que est谩n deseosos de
contribuir a una investigaci贸n que podr铆a mejorar los tratamientos y los
resultados. Los comentarios de los pacientes que participan en estas
colaboraciones suelen ser positivos, ya que aprecian la oportunidad de
contribuir a una investigaci贸n significativa y se sienten valorados cuando se reconoce
su aportaci贸n.
Comunicaci贸n
eficaz: Cuando las
empresas farmac茅uticas est谩n bien organizadas y dan instrucciones claras,
cualquier colaboraci贸n tiende a ser fluida y eficiente. Esto incluye disponer
de procesos estructurados para la recogida de datos de encuestas o la
participaci贸n de los pacientes. Tambi茅n se valora la participaci贸n del GAP en
las primeras fases del proceso de desarrollo de cualquier campa帽a o iniciativa,
lo que permite una aportaci贸n significativa y da lugar a un contenido m谩s
eficaz que es bien recibido por la comunidad de pacientes.
Relaciones
a largo plazo:
Establecer relaciones personales con los representantes de las empresas ayuda a
comprender y atender las necesidades espec铆ficas de los grupos de pacientes.
Las reuniones peri贸dicas y la comunicaci贸n informal fomentan un sentimiento de
colaboraci贸n.
Compartir
conocimientos y recursos: Las empresas farmac茅uticas aportan una gran experiencia, como dise帽o
gr谩fico, actualizaci贸n de sitios web, relaciones p煤blicas y marketing, ya sea
por s铆 mismas o a trav茅s de sus agencias asociadas, de la que a menudo carecen
las organizaciones de pacientes m谩s peque帽as. Este apoyo puede mejorar
significativamente el alcance y el impacto de las iniciativas de los grupos de
pacientes.
脕reas de
mejora
En general,
la relaci贸n entre los grupos de pacientes y las empresas farmac茅uticas es
positiva, y ambas partes se benefician de la colaboraci贸n. Sin embargo, hay
varias 谩reas en las que se puede mejorar.
Seguimiento
y comunicaci贸n: Uno
de los principales problemas se帽alados por los representantes de los GAP con
los que hablamos es la falta de seguimiento por parte de las empresas
farmac茅uticas despu茅s de que los pacientes hayan participado en encuestas o
investigaciones. A menudo, los pacientes y los grupos de pacientes no reciben
informaci贸n o actualizaciones sobre los resultados de sus contribuciones, lo
que puede resultar desalentador. Tambi茅n ha habido casos en los que no se ha
informado puntualmente a los grupos de pacientes sobre cambios o interrupciones
de proyectos, lo que ha generado incertidumbre y frustraci贸n. Una comunicaci贸n
m谩s transparente y oportuna podr铆a mejorar la confianza y la colaboraci贸n.
Cargas
administrativas y normativas: El proceso de rellenar formularios y cumplir los protocolos
de una empresa farmac茅utica puede ser engorroso y llevar mucho tiempo a los
grupos de pacientes. Adem谩s, la necesidad de reaprobar con frecuencia los
contenidos debido a las normativas de cumplimiento puede ser un obst谩culo
importante, que provoque interrupciones y p茅rdida de impulso para el 茅xito de
las campa帽as. Este problema se agrava por el hecho de que un grupo de pacientes
no es propietario del contenido de una campa帽a cuando se desarrolla conjuntamente
con una empresa farmac茅utica, lo que limita su capacidad para utilizarlo
libremente. Simplificar todos estos procesos podr铆a hacer que las
colaboraciones fueran m谩s eficientes y menos onerosas.
Coherencia
en el compromiso:
Hay casos en los que los grupos de pacientes consideran que las empresas
farmac茅uticas no mantienen una comunicaci贸n coherente. Por ejemplo, se puede
pedir a los pacientes que se pongan en contacto con una persona concreta para
entrevistarla en el marco de un proyecto de investigaci贸n y luego no recibir
respuesta, lo que provoca frustraci贸n y trabajo adicional para el grupo de
pacientes. Garantizar un compromiso y un seguimiento constantes puede mejorar
la relaci贸n.
Reconocimiento
y compensaci贸n:
Aunque los grupos de pacientes no suelen esperar una compensaci贸n econ贸mica, s铆
aprecian el reconocimiento por sus esfuerzos. Garantizar que los pacientes y
los grupos de pacientes reciban alg煤n tipo de reconocimiento, ya sea mediante
notas de agradecimiento o actualizaciones de la investigaci贸n, puede mejorar la
relaci贸n. Los grupos de pacientes suelen dedicar mucho tiempo a educar a las
nuevas agencias sobre su 谩rea de enfermedad, lo que no siempre se tiene en
cuenta en el alcance del proyecto o la compensaci贸n. Adem谩s, suele haber una
disparidad entre los recursos asignados a los grupos de pacientes y los
asignados a la agencia que gestiona la relaci贸n con el grupo.
Funciones
y expectativas m谩s claras: Definir m谩s claramente las funciones y expectativas al inicio de un
proyecto puede ayudar a garantizar que ambas partes est茅n alineadas y que la
colaboraci贸n se desarrolle sin problemas. Esto incluye el establecimiento de
objetivos comunes y la comprensi贸n de las responsabilidades de cada parte.
Comprensi贸n
de las organizaciones ben茅ficas m谩s peque帽as: Se observ贸 una falta de comprensi贸n por parte de las
empresas farmac茅uticas respecto a las limitaciones de recursos de las
organizaciones ben茅ficas m谩s peque帽as. En ocasiones, las expectativas eran poco
realistas y el apoyo prestado no siempre se ajustaba a las capacidades de estas
organizaciones m谩s peque帽as. Las empresas no siempre cubr铆an los costes de
participaci贸n en actos o actividades de presi贸n, lo que pod铆a suponer una carga
importante para las organizaciones ben茅ficas m谩s peque帽as.
Enfoque a
corto plazo, sostenibilidad y continuidad: Los grupos de pacientes prefieren dar prioridad al
apoyo a largo plazo y al trabajo continuado, mientras que las empresas
farmac茅uticas a menudo prefieren centrarse en campa帽as a corto plazo y en
nuevas iniciativas. Esto puede conducir a una falta de impacto sostenido y a la
duplicaci贸n de esfuerzos de diferentes empresas en el mismo 谩mbito de
enfermedad. La elevada rotaci贸n de los representantes de las empresas tambi茅n
puede perturbar los proyectos y las relaciones en curso, dificultando la
continuidad y el apoyo a largo plazo. Adem谩s, la retirada del apoyo cuando un
producto deja de fabricarse o pierde su patente ha supuesto importantes retos
para algunos grupos de pacientes.
Percepci贸n
p煤blica y escepticismo: Existe un gran escepticismo entre los pacientes, especialmente los que
padecen enfermedades poco reconocidas, sobre los motivos de las empresas
farmac茅uticas. Muchos pacientes creen que su principal objetivo es el beneficio
y no el bienestar del paciente. Abordar el escepticismo p煤blico y garantizar la
transparencia puede mejorar la confianza y la colaboraci贸n.
Conclusi贸n
Las
relaciones entre los grupos de pacientes y las empresas farmac茅uticas son muy
productivas y beneficiosas cuando hay una participaci贸n temprana y
significativa, un uso eficaz de los recursos y un enfoque en la creaci贸n de
campa帽as resonantes e impactantes. Sin embargo, para mejorar la eficacia y la
sostenibilidad de estas colaboraciones es necesario abordar retos como los
problemas de propiedad y cumplimiento, el enfoque a corto plazo, las
disparidades en la asignaci贸n de recursos y la falta de alineaci贸n de
objetivos.