
- 29 de enero de 2025
Terapias digitales: qué son, para qué sirven y por qué pueden transformar los tratamientos
En Alemania,
cuando un médico atiende a un paciente con dolor lumbar crónico en el sistema
sanitario, es posible que junto al tratamiento farmacológico le prescriba
una terapia digital (DTx). Aún más probable es que esto ocurra si el
paciente tiene un problema de salud mental, un trastorno musculoesquelético o
una enfermedad neurológica.
Estas son
las 3 áreas con más terapias digitales financiadas en Alemania a enero de 2024,
según un estudio publicado en Nature. El
texto ponía el foco en este país, porque es pionero en Europa en la adopción y
uso de terapias digitales. En esa fecha tenía 53 incluidas en el sistema
sanitario y actualmente el país incluye en la prestación sanitaria pública
cerca de 70.
¿Qué es
una terapia digital (DTx)?
Una terapia
digital es una intervención terapéutica realizada a través de un software y
basada en la evidencia científica que sirve para prevenir, manejar o
tratar enfermedades o trastornos. En otras palabras, hablamos de aplicaciones
para móvil o web diseñadas para ayudar a los pacientes a gestionar y mejorar su
salud.
Las DTx
están clínicamente evaluadas, lo que quiere decir que se requiere de evidencia
científica probada sobre su impacto en el paciente para poder ser administradas
e incluidas dentro de la prestación sanitaria.
Las terapias
digitales utilizan la tecnología —sensores, realidad virtual, inteligencia
artificial y otros medios— para fomentar hábitos o cambios de comportamiento en
los pacientes, de forma personalizada y que suponen mejoras tanto para los
pacientes como para los profesionales sanitarios y el propio sistema de salud.
Las DTx
pueden usarse tanto como terapia independiente como en combinación con
tratamiento farmacológico, terapia presencial u otros dispositivos
electrónicos. Para su funcionamiento se basan en la recopilación y
procesamiento de datos y mediciones digitales, de manera que se puedan analizar
la información y el progreso del paciente.
Esto es así
especialmente importante para ciertos colectivos clave para el Sistema
Sanitario, como los pacientes crónicos o quienes viven en zonas rurales. Estas
herramientas permiten monitorizar de forma remota el estado de salud,
personalizar los tratamientos y garantizar un seguimiento continuo sin
necesidad de desplazamientos frecuentes. Además, facilitan la educación
sanitaria y el empoderamiento de los pacientes, promoviendo un cuidado más
proactivo.
Beneficios
para los pacientes, profesionales sanitarios y el sistema
En general
para los pacientes, las terapias digitales ofrecen múltiples beneficios,
que el libro blanco
elaborado por el Consorcio DTX, impulsado por una alianza de empresas de
salud, tecnología y telecomunicaciones y con el apoyo de diversas
instituciones, resume en cinco:
1.
Mejora de resultados clínicos: el seguimiento y la monitorización de la patología conlleva
una mejor adherencia terapéutica, que a su vez se traduce en una mejor gestión
de los síntomas, la prevención de complicaciones y, por tanto, una mejora de la
salud del paciente.
2.
Tratamientos personalizados: la recopilación de datos permite una atención más adecuada
y una mejora de la adherencia terapéutica.
3.
Acceso a información: el paciente puede acceder a sus datos y situación médica, lo que le
permite involucrarse más en su tratamiento.
4.
Mayor autonomía:
al disponer de la información los pacientes pueden asumir un papel más
relevante en el manejo de su patología y tomar decisiones con más información y
criterio.
5.
Flexibilidad en el acceso: al ser digitales, el acceso a estas aplicaciones es más
homogéneo y equitativo, reduce tiempos de acceso y ahorra tiempo y recursos.
A los profesionales
sanitarios, las DTx pueden aportarles seis tipos de beneficios:
1.
Supervisión remota y en tiempo real: los profesionales pueden hacer este
seguimiento, especialmente relevante en enfermedades crónicas, lo que fomenta
una mejor prevención y gestión temprana de complicaciones.
2.
Utilización de datos: además de los datos individuales, conocer la información agregada ayuda
al profesional en la investigación y, por tanto, en el avance de la medicina.
3.
Alivio de la carga asistencial: gracias a la automatización de tareas y la autogestión del
paciente a través de la aplicación.
4.
Mejora en la relación médico-paciente: brindan una mayor relación, con la oportunidad
de ofrecer un apoyo continuo.
5.
Colaboración interdisciplinaria: la plataforma ofrece la oportunidad de que distintos
profesionales cooperen y se coordinen para una atención más integrada.
6.
Actualización y formación continua: gracias al uso y la información que brindan
estos softwares.