
- 03 de julio de 2025
La importancia de utilizar un lenguaje adecuado para concientizar sobre una enfermedad
El uso de un
lenguaje correcto y fácil de entender es importante a la hora de concientizar
sobre una enfermedad. Ayuda a las personas a comprender sus síntomas, las anima
a hacerse revisiones y las empodera para hablar más abiertamente sobre ello.
Utilizar un lenguaje adecuado, accesible, inclusivo y atractivo a la hora de
concienciar sobre una enfermedad puede ayudar a salvar vidas.
El uso del
lenguaje adecuado puede hacer que una campaña de concientización sobre una
enfermedad sea más eficaz.
El arte
de la simplicidad
«Menos es
más» puede ser un cliché, pero es cierto cuando se trata de la comunicación
sanitaria. El lenguaje sencillo facilita que todo el mundo, independientemente
de su origen, comprenda la información proporcionada.
El uso de un
lenguaje sencillo ayuda a conectar con el público, muestra empatía, aporta
claridad y permite que personas de todas las capacidades puedan informarse
sobre temas de salud.
Este cartel
de la campaña de concienciación sobre higiene publicado por el NHS británico durante
la pandemia de COVID-19 es un buen ejemplo de lenguaje sencillo pero eficaz
utilizado para comunicarse con un público amplio y diverso. Proporciona
instrucciones claras con la ayuda de gráficos sencillos, lo que lo convierte en
un recurso excelente para todo el mundo.
La
importancia de la inclusividad
Es
especialmente importante que las comunicaciones médicas y sanitarias sean
accesibles y comprensibles para todos. El uso de un lenguaje inclusivo ayudará
a atraer a un amplio abanico de públicos, independientemente de su edad, nivel
de educación, origen socioeconómico, discapacidades de aprendizaje y de otro
tipo, y comprensión de los términos médicos.
Utilizar
«personas» en lugar de palabras con género como «hombres» o «mujeres», «pareja»
o «persona asistida» en lugar de «marido» o «mujer», o un lenguaje que
anteponga a la persona en lugar de a la identidad (por ejemplo, decir «una
persona con discapacidad» en lugar de «una persona discapacitada») son algunas
formas de hacer que el lenguaje sea más inclusivo. Una buena forma de
garantizar que su mensaje sea inclusivo y atractivo es probarlo con un público
diverso.
Normalizar
los temas tabú
Las
condiciones de salud y ciertas funciones corporales, como las deposiciones y la
menstruación, pueden resultar incómodas de tratar abiertamente. A menudo se
consideran temas «tabú».
Un estudio
realizado por Crohn’s & Colitis UK reveló que casi el 40 % preferiría decir
«tuve un accidente» en situaciones sociales antes que utilizar palabras como
«incontinencia intestinal o fecal». Solo el 49 % de las personas se sentía
cómoda contando a un amigo que tenía diarrea y muy pocas (16 %) se sentían
cómodas contando a su empleador sus síntomas relacionados con el intestino.
Cambiar la
forma en que se habla de estos temas en los medios de comunicación y en la
comunicación sanitaria puede eliminar el estigma que los rodea.
Un buen
ejemplo es la campaña «Cut The Crap» (Deja de decir tonterías) de Crohn's and
Colitis UK para animar a las personas a que se hagan revisar sus síntomas. En
ella se habla de síntomas como «diarrea» y «sangre en las heces» sin rehuir las
palabras que pueden resultar incómodas para algunas personas.
Al
normalizar estos temas y palabras a través del lenguaje, se empodera a las
personas para que compartan sus historias, se sientan vistas y escuchadas por
los demás y se sientan conectadas con una comunidad de personas que están
pasando por lo mismo.
El papel
de la IA en la creación de mensajes para una campaña de concienciación sobre
una enfermedad
La IA se
está integrando en la mayoría de los campos, incluido el marketing y la
comunicación en el ámbito sanitario. Sin embargo, el uso de la IA en la
creación de mensajes para campañas de concienciación sobre enfermedades tiene
sus pros y sus contras:
Pros:
- Rapidez y
coherencia en los mensajes.
- Precisión de
las estadísticas y las cifras (¡una vez comprobadas por un humano, por
supuesto!).
- Estandarización
del lenguaje y el tono.
- Facilidad
para traducir el mensaje a varios idiomas con precisión.
- Facilidad
para comprobar la inclusividad.
Contras
- Falta de
comprensión contextual.
- Riesgo de
regulación y cumplimiento.
- Falta de
toque humano y empatía en el lenguaje.
La IA se
puede utilizar para ayudar a simplificar el lenguaje y hacerlo más accesible a
todo tipo de públicos. Pero un pequeño toque humano puede marcar la diferencia.
La falta de
comprensión contextual y empatía pone de relieve la necesidad de una
supervisión cuidadosa por parte de un humano. Combinar las capacidades de la IA
con su propia experiencia, conocimientos y tono de voz puede hacer que sus
mensajes sean informativos y centrados en las personas.
Estos son
algunos de los consejos para crear una campaña de concienciación sobre la salud
que capte la atención de su público y transmita su mensaje de forma eficaz.
- Menos es
más: no utilice
demasiadas palabras innecesarias.
- Cuanto
más sencillo, mejor:
no utilice un lenguaje florido o difícil de entender, incluyendo jerga que
pueda hacer que las personas se sientan alienadas.
- Claro y
conciso: utilice
menos palabras y asegúrese de que su mensaje sea muy claro.
- Poco o
ningún esfuerzo:
facilite al máximo la comprensión de su mensaje a personas de todas las
capacidades, simplificando los temas complejos y evitando la jerga.
- Atraiga a
su público: puede
hacer que su mensaje sea atractivo mediante historias con las que se pueda
identificar, humor o frases pegadizas.
- Compruebe
su tono: asegúrese
de que el lenguaje que utiliza muestra empatía y está en consonancia con su
mensaje.
- Personalice: adapte sus mensajes para reflejar
la edad, el género y los antecedentes culturales y étnicos de su público.
- Llame a
la acción: añada una
llamada a la acción para que su público sepa exactamente lo que debe hacer a
continuación, ya sea comprobar sus síntomas o acudir al médico.