
- 18 de septiembre de 2025
La ciudad colombiana de Cali se convierte en el primer distrito en tener una Ruta Integral e Integrada de Atención a la Obesidad
Novo Nordisk
y la Secretaría de Salud Pública de Cali presentaron los avances de la Ruta de
Obesidad, un proyecto en el que colaboran desde 2023 como respuesta a las
preocupantes cifras de exceso de peso y obesidad en la ciudad.
En Cali, los
datos del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (Sisvan) 2020 arrojan
que el 53,5 % de la población adulta de entre 18 y 64 años, vive con exceso de
peso, esto es más de la mitad de este grupo poblacional.
“La
implementación de la Ruta de Obesidad representa un hito clave para Santiago de
Cali, ya que permitirá unificar lineamientos, optimizar recursos y articular
acciones entre todos los actores del sector salud para la prevención, detección
temprana, tratamiento y seguimiento integral de la condición”, afirmó Germán Escobar, secretario de
Salud de Cali.
La obesidad
es una enfermedad crónica, grave y progresiva que se clasifica por un IMC de 30
kg/m2 o más y está influenciada por muchos factores, incluidos los
fisiológicos, sicológicos, ambientales, socioeconómicos y genéticos. La
obesidad está relacionada con más de 200 complicaciones de salud, incluidas
enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer.
“Estamos
entusiasmados de unir fuerzas con la Secretaría de Salud de Cali y los
diferentes aliados transectoriales, para poder trabajar para aplanar la curva
de prevalencia de esta condición y que esto permita un impacto significativo en
la salud de la población”, mencionó Patricia Field de León, gerente general de Novo Nordisk
Colombia
“Este
trabajo colaborativo no solo llevó a la construcción de la ruta, sino también
de la red transectorial que permitirá la ejecución de la misma, además, al
haberse desarrollado bajo una caracterización poblacional, esto permite que sea
un modelo individualizado para el territorio, de acuerdo a las necesidades
específicas de nuestra ciudad”, mencionó Carlos Eduardo Pinzón Flórez,
subsecretario de Promoción, Prevención y Producción Social de la Salud de Cali.
Este
proyecto fue realizado basado en Guías de Práctica Clínicas (GPC) tanto
nacionales, como internacionales. Para esto, se tuvo la participación de un
proveedor (R&R consultorías) con nivel de experticia en el desarrollo de
Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS) y profesionales en salud del
territorio.
Entre los
ejes más importantes del proyecto, destacan:
1.
Diagnóstico y fundamentación técnica territorial
Desarrollo de un análisis situacional que identifique la prevalencia de
sobrepeso y obesidad en el territorio, como base para contextualizar el modelo
según las condiciones locales.
2.
Diseño participativo de intervenciones multicomponente
Construcción de consensos sobre los entornos prioritarios, integrando
perspectivas clínicas, comunitarias y educativas para garantizar pertinencia
cultural y efectividad. (Con equipo de expertos basado en la evidencia).
3.
Estandarización clínica mediante el modelo y algoritmo de atención
Formulación de un algoritmo de vía clínica para el abordaje de la obesidad,
incluyendo componentes de atención médica y quirúrgica, que facilite la toma de
decisiones, la referencia entre niveles de atención y la articulación del
equipo multidisciplinario. (Basado en la evidencia).
4.
Plan de implementación territorial y articulación intersectorial y
transectorial
Asesoría técnica para la elaboración de un plan de implementación territorial,
con enfoque en la articulación de actores de salud, educación, protección
social, sociedad civil, ciencia, tecnología, alimentación y comunicaciones,
adaptado a las particularidades regionales, culturales y socioeconómicas.
Durante la
presentación de los avances, se contó también con un taller de co-creación, del
que formaron parte EPS, IPS, ESE, la Secretaría del Deporte, cajas de
compensación familiar, la Asociación de Gimnasios de Cali, la Asociación
Colombiana de Medicina Familiar, entre otros aliados transectoriales clave en
la ejecución de esta ruta.
Esta ruta no
solo busca mejorar la calidad de vida de la población, sino también reducir la
carga económica y social que la obesidad genera. Con su implementación, Cali
avanzará hacia un modelo de atención más preventivo, inclusivo y sostenible,
impactando de manera positiva en la salud de sus habitantes a corto, mediano y
largo plazo.