Noticias

  • Home /
  • Noticias /
  • La ciencia que empodera: mujeres en la industria farmacéutica
La ciencia que empodera: mujeres en la industria farmacéutica
  • 25 de abril de 2025

La ciencia que empodera: mujeres en la industria farmacéutica

Desde los avances de Marie Curie en radioterapia hasta las investigaciones de Katalin Karikó en ARN mensajero, la historia de la medicina está llena de mujeres que han cambiado el curso de la ciencia.

Por María José Sánchez García. General Manager de Abbvie Clúster Norte.

En 1947, la bioquímica Gertrude Elion comenzó a desarrollar medicamentos que transformarían la vida de millones de personas. Con su trabajo, sentó las bases de tratamientos innovadores para enfermedades como la leucemia y el VIH. Décadas después, su legado sigue vivo en cada mujer que lidera investigaciones, desarrolla nuevas terapias y redefine el futuro de la salud.

Hoy las mujeres estamos al frente de los grandes descubrimientos en la ciencia y la salud. En laboratorios, hospitales y juntas directivas, impulsamos la innovación, desafiamos límites y creamos soluciones que salvan vidas. En América Latina, según datos de la UNESCO, las mujeres representan aproximadamente el 45% del total de investigadores, una cifra que supera el promedio mundial y refleja un avance significativo en la región.

En Colombia, la participación femenina en el sector salud es notable. De acuerdo con el Ministerio de Salud y Protección Social, las mujeres constituyen el 70% del personal sanitario en el país, desempeñando roles clave en diversas áreas médicas y administrativas. Sin embargo, persisten desafíos en términos de equidad en posiciones de liderazgo.

Un estudio realizado por Cifras y Conceptos para la iniciativa Mpodera, citado por la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), reveló que solo el 25% de las empresas del sector salud en Colombia cuentan con participación femenina en cargos directivos. Este mismo estudio indicó que el 32% de las mujeres encuestadas han considerado dejar su trabajo debido a la dificultad de equilibrar las responsabilidades laborales y familiares, porcentaje que aumenta al 40% en aquellas que tienen hijos.

Además, el nivel educativo más alto alcanzado por las mujeres en el sector salud colombiano es la especialización, según el mismo estudio de Cifras y Conceptos. Esto demuestra un compromiso creciente con la formación avanzada y el desarrollo profesional, sentando las bases para una mayor representación femenina en roles estratégicos en el futuro.

Sin embargo, el impacto del liderazgo femenino en la industria no es una novedad. Desde los avances de Marie Curie en radioterapia hasta las investigaciones de Katalin Karikó en ARN mensajero, la historia de la medicina está llena de mujeres que han cambiado el curso de la ciencia. La diferencia hoy es que somos más, estamos en más espacios y nuestra voz está impulsando transformaciones reales en la forma en que se desarrollan y entregan las soluciones de salud.

En AbbVie, estamos convencidos de que cuando las mujeres avanzan, toda la industria progresa. Por eso, seguimos promoviendo iniciativas que impulsan el liderazgo femenino en la ciencia. Actualmente, el 72% de nuestro equipo en el clúster norte está conformado por mujeres, de las cuales 60% ocupan cargos directivos, garantizando que su talento y conocimiento sigan transformando la vida de los pacientes. Nuestra misión va más allá de la innovación en salud; también buscamos ser un motor de cambio para que más mujeres encuentren en la ciencia un espacio de crecimiento y liderazgo.

Hoy reconozco y agradezco a las pioneras que rompieron barreras y a todas las mujeres que siguen impulsando el cambio. Sigamos construyendo juntas un futuro donde la innovación no tenga límites y donde cada idea, sin importar de quién venga, tenga el potencial de cambiar vidas.