
- 19 de diciembre de 2024
¿Es la omnicanalidad adecuada para las enfermedades raras?
Obstáculos como la escasez de fondos y recursos, el reducido
número de clientes profesionales sanitarios y la diversidad de partes
interesadas multidisciplinares (consultores, enfermeros, profesionales
sanitarios aliados, asesores sanitarios y, sobre todo, pacientes) hacen que un
enfoque omnicanal pueda parecer una gran empresa para una base de clientes
potencialmente menor. Esto exige un enfoque más especializado.
¿Cómo podría aplicarse una estrategia omnicanal teniendo en
cuenta estos obstáculos?
1. Trazar un mapa del cliente para las partes interesadas
en las enfermedades raras
Una estrategia omnicanal se basa en comprender cómo se
relaciona el público. Sin embargo, debido al limitado grupo de profesionales
sanitarios con experiencia en cada enfermedad rara, definir diferentes
personajes de clientes dentro de un grupo singular de profesionales sanitarios
puede ser inútil. En su lugar, entender las necesidades educativas, las
preferencias de contenido y el compromiso de los diferentes miembros de un
equipo multidisciplinar le permitirá adaptar su estrategia desde una perspectiva
holística.
El grupo de partes interesadas en enfermedades raras que no
puedes olvidar son los propios pacientes y cuidadores - sus altos niveles de
experiencia y compromiso les convierten en verdaderos codecisores en su
asistencia. Los pacientes son personas influyentes, por lo que asegurarse de
que tienen la información adecuada y accesible puede apoyar los esfuerzos para
que el producto se integre en la vía asistencial.
2. Estrategia médica: alinear y reorientar
Es fácil asumir que las comunicaciones sobre enfermedades
raras siempre están subexpuestas, pero en mercados competitivos, el contenido
puede estar sobresaturado. El campo de las enfermedades raras evoluciona
continuamente con nuevas investigaciones y tratamientos emergentes. En medio de
esta afluencia de contenidos, según nuestra experiencia, los mensajes que se
ajustan a sus objetivos, satisfacen las necesidades educativas actuales de las
comunidades y se comparten de forma proactiva en el momento óptimo (en lugar de
en el último minuto) se abrirán paso entre el ruido.
3. Pilotar primero e iterar, iterar, iterar...
En las enfermedades raras, poner a prueba una estrategia
omnicanal no sólo es aconsejable, sino necesario. Dada la amplia gama de partes
interesadas y el panorama en constante cambio, es importante mantenerse ágil y
adaptable. Con fondos y recursos limitados, hay poco margen para el error. Las
pruebas piloto ayudan a identificar lo que mejor resuena entre el público
mediante el seguimiento de métricas clave a lo largo del tiempo: en un campo en
el que cada interacción cuenta, vale la pena dedicar tiempo a las pruebas
piloto.
4. Elegir los canales y formatos adecuados
En el ámbito de las enfermedades raras, donde el tiempo y
los recursos son escasos, los contenidos deben difundirse a través de los
canales adecuados para garantizar la participación y un alto rendimiento de la
inversión. Un amplio estudio de mercado sobre las preferencias de canal de
todos los clientes puede ser un paso demasiado lejos, pero ¿hay alternativas?
Durante el tiempo que llevamos trabajando en la comunicación médica de las
enfermedades raras, la importancia de la colaboración se ha convertido en el
centro de atención. Por lo tanto, los profesionales sanitarios de las
enfermedades raras suelen preferir las actividades de intercambio dirigidas por
ellos o entre iguales, por lo que es imprescindible incorporarlas. Para
recopilar información sobre las preferencias de canal de los profesionales
sanitarios, ¿por qué no aprovechar al máximo estas comunidades de enfermedades
raras bien conectadas y comprometerse con las partes interesadas clave que
normalmente pueden hablar de los formatos preferidos por sus colegas?
El poder del boca a boca también se extiende a la captación
de interés y compromiso con sus tácticas omnicanal. No obstante, maximizar el
alcance a través de la publicidad sigue siendo crucial, pero en las
enfermedades raras a menudo se carece de una base de datos de profesionales
sanitarios que hayan dado su permiso electrónico para recibir contenido
promocional. Empezar pronto y explorar todas las vías para conseguir
inscripciones es crucial.
5. Ser selectivo en la innovación
Con el aumento de los profesionales sanitarios «nativos
digitales», hoy en día hay mayores expectativas de proporcionar contenidos a la
carta y fáciles de usar para el aprendizaje autodirigido. Sin embargo, donde a
menudo hay una falta de directrices de mejores prácticas o publicación de
enfoques de gestión para enfermedades raras, la colaboración entre las partes
interesadas es primordial y reunirse cara a cara tiende a facilitar un mejor
intercambio de aprendizajes. Cualquier enfoque innovador que utilices debe
tener en cuenta este objetivo crítico, y ¿quién puede decir que la inteligencia
artificial no podría apoyar esto en las enfermedades raras en el futuro?
Si se hace bien, la innovación también puede ayudar a
diferenciar el contenido en un mercado sobresaturado y construir su posición
como socios de la comunidad de enfermedades raras. Un stand destacado en un
congreso equipado con iluminación, sonido y realidad virtual es una inversión
única, pero ¿realmente habrá contribuido a la educación a largo plazo del HCP o
a la percepción de la marca?. Compara esto con un compromiso educativo continuo
con los profesionales sanitarios, proporcionándoles contenidos centrados en
mejorar su práctica clínica y los resultados de los pacientes. En última
instancia, para que funcione en las enfermedades raras, una estrategia
omnicanal debe tener en mente el objetivo final: mejorar la vida de los
pacientes.