- 06 de noviembre de 2025
El hub de AstraZeneca en Barcelona inaugura a lo grande su sede en el edificio Estel
En el último
mes, el impresionante Edificio Estel de Barcelona, estrenado el pasado
junio, ha recibido a unos 800 trabajadores, a los que se sumarán
otros 900 hasta final de año en las nueve plantas que forman parte de la
nueva sede del AstraZeneca Global Hub de Barcelona. Ese desembarco
de talento que ya late en su interior escenifica por todo lo alto la
nueva fase de un "motor de innovación biomédica, digital y comercial en
Europa". La potencia de la apuesta, que supone una inversión de 1.300
millones de euros en el hub hasta 2027, ha llevado este lunes a la inauguración del
nuevo emplazamiento en la avenida de Roma al president Salvador Illa, el
alcalde Jaume Collboni y la ministra de Sanidad, Mónica García,
entre otras autoridades, celebrando que la ciencia y la salud pongan
en el mapa internacional a Barcelona y Catalunya como referentes
mundiales.
El hub
impulsado hace un año, como buque insignia, combina la investigación
biomédica con la ciencia de datos, "integrando capacidades
digitales y estratégicas", destaca la compañía. No hay laboratorios en
sus 30,000 metros cuadrados del Eixample (de los 50,000 con que cuenta el
Estel), sino cientos de ordenadores y de profesionales multidisciplinares, una
cuarta parte de los cuales están centrados en el ámbito de la inteligencia
artificial, clave para acelerar los procesos de investigación y ensayos clínicos,
que acerquen los tratamientos lo antes posible a los enfermos, ha subrayado su
presidente en España.
Para poner
en contexto el peso del hub, su inyección económica cifra equivale casi a la
inversión anual en I+D del conjunto de la industria farmacéutica en España, que
es de 1,500 millones de euros, según datos de Farmaindustria.
Catalizador
económico
El reto del
hub que arraiga en Barcelona es acelerar el desarrollo de nuevos tratamientos
en áreas de alto impacto, como Oncología, Cardiovascular, Renal y Metabólico,
Respiratorio e Inmunología, Enfermedades Raras o Vacunas e Inmunoterapias, con
tecnologías disruptivas como la genómica, la medicina de precisión y la
inteligencia artificial.
Pero además,
su implantación local ha actuado como catalizador económico más allá del
ámbito de la salud, al atraer a una decena de compañías internacionales que han
instalado nuevos hubs en Catalunya. La empresa también pone en valor la colaboración
público privada y su contribución al desarrollo económico y social de la
región, al generar empleo de alta cualificación, atraer talento y recursos.