- 31 de octubre de 2025
Casi 400 nuevos fármacos en cinco años: así cambiará el mapa global del medicamento
La creciente
disponibilidad y el uso de medicamentos, así como el gasto asociado, se han
convertido en temas centrales en los debates sobre políticas sanitarias y
comercio internacional en los últimos años, incluyendo la posible
reestructuración de los mercados globales y los precios de los medicamentos que
propone la nueva administración estadounidense presidida por Donald Trump.
Al mismo
tiempo, las terapias innovadoras lanzadas en la última década para diversas
enfermedades están transformando la atención al paciente en muchas áreas,
mientras que los patrones establecidos de gasto y uso siguen resaltando las
diferencias en el acceso y los precios entre países.
En este
contexto, IQVIA publicó el pasado mes de junio The Global Use of
Medicines Outlook through 2029, el informe donde analiza las perspectivas
del uso mundial de medicamentos hasta 2029. El texto establece que el principal
impulsor del crecimiento del gasto en medicamentos durante los próximos cinco
años sea la disponibilidad y el uso de terapias innovadoras en los mercados
desarrollados, compensado por la pérdida de exclusividad y el menor costo de
los genéricos y biosimilares. "Tradicionalmente, el crecimiento en
el uso de medicamentos innovadores se ha producido principalmente en los años
inmediatamente posteriores al lanzamiento, mientras que en los últimos años y
según las perspectivas previstas, el crecimiento se debe a productos más
antiguos", señalan los autores.
Esta
combinación de crecimiento del gasto, impulsado por el volumen y por la
combinación de cambios en el coste de las terapias, muestra que la mayoría de
las geografías están cambiando a terapias más costosas, lo que refleja una
mayor disponibilidad y acceso de los pacientes a medicamentos con mayor valor
clínico.
El informe
de la consultora cuantifica el impacto de estas dinámicas y examina el gasto y
el uso de medicamentos en 2024 y las perspectivas para 2029, a nivel mundial y
para áreas terapéuticas específicas, países o regiones, con el objetivo de que
proporcione una base empírica para un debate significativo entre todas las
partes interesadas sobre el valor, el coste y la función de los medicamentos
durante los próximos cinco años en el contexto del gasto sanitario general.
Casi 400
nuevas sustancias activas en los últimos cinco años
El primer
dato significativo que explora la publicación es cómo ha crecido el número de
lanzamientos de nuevas sustancias activas (NAS, por sus siglas en inglés) a
nivel mundial en los últimos 20 años. En dos décadas estas nuevas entidades
químicas o biológicas (esencialmente el ingrediente activo de un fármaco) que
no han sido previamente aprobadas para uso humano rondaron las 1.000 (1.005,
para ser exactos). Las áreas terapéuticas clave con más lanzamientos de
medicamentos novedosos en ese periodo han sido la oncología, la neurología y
las enfermedades infecciosas, con más de 100 cada una.
Cabe
destacar que en los últimos cinco años se han lanzado en todo el globo 394
fármacos. Si nos remontamos exclusivamente a 2024, vieron la luz 78 NAS a nivel
mundial, y se han observado aumentos en el número de lanzamientos, en las áreas
terapéuticas gastrointestinal (6), endocrinología (6) y hematología (7). En los
últimos cinco años, se han lanzado a nivel mundial una media de 29 medicamentos
oncológicos, frente a una media de ocho al año en 2005-2009.
Además, el
informe prevé que, en función de las moléculas en fase avanzada de desarrollo y
las tasas de éxito históricas, en los próximos cinco años se lancen anualmente
una media de 65-75 nuevos principios activos, con lo que el número de nuevos
principios activos lanzados en todo el mundo aumentará de 325 a 375.
Por países,
en 2024 Estados Unidos aportó 48 medicamentos nuevos, lo que eleva el total de
cinco años a 273. Esto representa un aumento del 22 % entre 2020 y 2024 en
comparación con el período de 2015 a 2019. El mismo año, en los cuatro países
miembros más grandes de la Unión Europea (Francia, Alemania, Italia y España) y
el Reino Unido registraron 43 lanzamientos, un aumento del 39 % con respecto al
año anterior. El cómputo global en un lustro ascendió a 209, 31 más que en el
mismo periodo del año anterior, pero 64 menos que en EE. UU.
Con 51
presentaciones de NAS confirmadas para 2024 y 205 en los últimos cinco años,
China experimentó una tendencia positiva del 60 % en comparación con los 128
lanzamientos entre 2015 y 2019. Por esta razón, ocupa el tercer lugar en cuanto
a número de fármacos novedosos, aunque el 40 % de ellos de 2020 hasta ahora
solo estuvieron disponibles en el mercado chino. Por su parte, Japón registró
40 lanzamientos en 2024, frente a los 22 de 2023, con un total de 169 en los
últimos cinco años, ligeramente superior al total de 164 del último lustro.
IQVIA dedica
un apartado específico al desarrollo de los medicamentos biológicos, un
segmento que ha alcanzado el 42 % de los lanzamientos de nuevos fármacos a
nivel mundial en los últimos cinco años.
Los
principales países desarrollados cuentan con la infraestructura básica para
distribuir y dispensarlos, teniendo en cuenta que generalmente requieren
almacenamiento en cadena de frío, y han tenido tasas similares de participación
de biológicos en los nas. China, con un 33 %, se ha quedado atrás de los
principales países desarrollados, aunque las diferencias se han reducido en
períodos más recientes.
La
disponibilidad de medicamentos biológicos tendrá un impacto importante en el
gasto total en fármacos en aquellos países con mayor acceso
Dado que la
mayoría de los biológicos son productos complejos y especializados, la
disponibilidad de estos medicamentos tendrá un impacto importante en el gasto
total en fármacos en aquellos países con mayor acceso. En este sentido, si bien
muchos son desarrollados por empresas multinacionales y solo han estado sujetos
a la pérdida de exclusividad y a la competencia de biosimilares en los últimos
10 a 15 años en los mercados desarrollados, existe una adopción significativa
de biológicos no originales en los países de bajos ingresos. Este patrón de
comercialización y adopción de biológicos no originales está expandiendo el
acceso a los biológicos más allá de los mercados desarrollados y podría influir
en la aprobación y el lanzamiento de nuevos productos en esos países.
Futuras
perspectivas para el uso de medicamentos
Respecto a
las perspectivas del uso de medicamentos, el informe destaca que este se ha
mantenido relativamente estable desde 2021 y se espera que crezca en promedio
un 0,8 % anual hasta 2029. Tomando como referencia modelos de volúmenes de
medicamentos enviados según supuestos de dosis diarias definidas, el mencionado
uso aumentó en 434 mil millones de dosis diarias definidas en los últimos cinco
años y se espera que crezca en otros 154 mil millones en el próximo lustro.
Este crecimiento más lento probablemente se deba a los cambios generalizados
tras la pandemia de Covid-19.
Por zonas,
se espera que el mayor crecimiento de volumen en los próximos cinco años se
registre en América Latina, superando el 2 % anual compuesto. Aunque esta
tendencia desacelerará considerablemente, pasando de un promedio quinquenal del
5 % hasta 2024 a un 2,2 % hasta 2029, debido principalmente a la desaceleración
del crecimiento económico previsto.
Por contra,
el menor crecimiento del volumen en regiones de mayores ingresos, como América
del Norte, Europa Occidental y Japón, se relaciona con sistemas de salud más
consolidados y el acceso a medicamentos. Además, la cifra en Europa del Este se
mantiene prácticamente sin cambios, con una previsión de una tasa de
crecimiento anual compuesta (TCAC) del 0,5 %, inferior al 1,8 % de los últimos
cinco años, que incorporó algunos impactos regionales o localizados del
conflicto de Ucrania. Con todo, "es importante interpretar estas
tendencias con cautela, ya que las enfermedades crónicas requieren muchos días
de terapia y sus tratamientos suelen ser mucho menos comunes en los países de
menores ingresos", advierten los autores.
Por lo que
se refiere al uso per cápita de medicamentos, varía según el PIB, y en los
países de ingresos más altos suele ser mayor que en los de rentas más bajas.
Asimismo, dado que los países varían en la carga de costes que soportan
directamente los pacientes, existe cierta correlación en la forma en que estos
usan los medicamentos. De esta forma, América del Norte, incluyendo Estados
Unidos y Canadá, tiene los volúmenes de Producto Interior Bruto per cápita más
bajos de los mercados desarrollados, lo que podría deberse a los altos costes
que deben asumir los usuarios en materia sanitaria en EE. UU.
La
inmunología, la endocrinología y la oncología han superado el crecimiento
promedio mundial del 15 % en los últimos cinco años
Otros
factores incluyen la carga de morbilidad que enfrentan los pacientes y los
aspectos del sistema de salud a los que pueden acceder fácilmente para comenzar
a usar medicamentos para una enfermedad específica. Así, Europa del Este tiene
un uso de medicamentos per cápita casi cuatro veces mayor que China, a pesar de
que el PIB per cápita es aproximadamente un 50 % superior. Por su parte, los
países de África y Oriente Medio son los más rezagados en términos de uso per
cápita, aun cuando algunos países de la región son significativamente atípicos
con un PIB y un uso de medicamentos robustos.
Área
terapéutica: factores que impulsan el uso de medicamentos
En función
de las áreas terapéuticas, el informe revela que el uso de medicamentos ha ido
en aumento en todas ellas desde 2019, aunque la inmunología, la endocrinología
y la oncología han superado el crecimiento promedio mundial del 15 % en los
últimos cinco años, impulsado principalmente por una cantidad sustancial de
productos nuevos y un acceso más amplio en todas las geografías.
La
inmunología, por una parte, ha visto ampliado el acceso a una variedad de
terapias biológicas y de moléculas pequeñas, pero, como terapias
especializadas, el acceso suele ser limitado en los países de bajos ingresos.
La endocrinología, como grupo de terapias reguladoras de hormonas, también ha
crecido al doble de la tasa promedio mundial, debido sobre todo al aumento del
30 % en el volumen de medicamentos para la diabetes en los últimos cinco años.
Y la oncología, el área terapéutica con mayor gasto, tuvo un impulso del 17 %
en los últimos cinco años en lo que a volumen se refiere, con un promedio del
3,4 % anual, superando el crecimiento de la población e indicando tasas y
duraciones crecientes del tratamiento del cáncer (el número global de días de
terapia oncológica ha aumentado un 3 % anualmente desde 2019).
Otro dato a
destacar del informe es que el uso de antibacterianos se vio significativamente
afectado por la pandemia, pero aumentó un 6 % en 2024 con respecto a la
situación previa a la pandemia. "Los antibacterianos son un
recurso sanitario fundamental cuyo uso representa un desafío para las partes
interesadas. Un mayor acceso a estos medicamentos es señal de un sistema de
salud bien gestionado, mientras que su uso excesivo sugiere una gestión
inadecuada y aumenta el riesgo de resistencia a los antimicrobianos",
esgrime la consultora en el texto.
Según el
informe, en los últimos cinco años se han lanzado en todo el globo 394
fármacos.
Por lo
demás, se pone de manifiesto que muchos países están vacunando a tasas
inferiores a las de la tendencia prepandémica, lo que deja a millones de
personas menos protegidas de enfermedades prevenibles. Asimismo, el acceso de
los pacientes a medicamentos biológicos en los países en desarrollo ha
aumentado, y su uso representa actualmente el 60 % del de los países
desarrollados.
Gasto y
crecimiento por regiones y países clave
En cuanto a las perspectivas económicas, se espera que el mercado mundial de
medicamentos, según los niveles de precios de factura, crezca a una tasa anual
compuesta (TCAC) del 5-8 % hasta 2029, alcanzando aproximadamente 2,4 mil
millones de dólares estadounidenses. Esta tendencia al alza seguirá impulsada
por marcas nuevas y existentes en los principales países desarrollados, y se
verá compensado por la pérdida de exclusividad de marcas por valor de 220.000
millones de dólares estadounidenses durante cinco años.
Igualmente, se observó un mayor crecimiento del gasto mundial en regiones clave
después de la pandemia, especialmente en 2023 en Estados Unidos y Canadá, con
una desaceleración posterior: el mercado estadounidense, sobre la base del
precio neto, crecerá alrededor del 3-6 % durante los próximos cinco años,
frente al TCAC del 6,8 % del último lustro. El impacto de las pérdidas de
exclusividad aumentará a 182.000 millones de dólares estadounidenses en cinco
años, con casi 150.000 millones de dólares estadounidenses provenientes de
moléculas pequeñas.
En Europa, se espera que el gasto aumente en 85 mil millones de dólares
estadounidenses hasta 2029, impulsado por marcas nuevas y existentes, mientras
que el impacto de las pérdidas de exclusividad alcance los 25 mil millones de
dólares estadounidenses, principalmente debido a las moléculas pequeñas. En
Japón el escenario, probablemente, se mantendrá sin cambios, ya que la
innovación se ve compensada por la transición a recortes anuales de precios.
China, por su parte, se irá recuperando lentamente tras el coronavirus, gracias
sobre todo a los nuevos medicamentos originales. Por último, las ventas en
Argentina y un mercado brasileño sólido darán un buen impulso al mercado en
Latinoamérica.