
- 27 de noviembre de 2024
Biosimilares: el mercado que crecerá un 20% hasta 2028 apoyado en I+D y acuerdos empresariales
El mercado de biosimilares tiene buenas perspectivas a
futuro. Las ventas de este tipo de fármacos podrían superar los 64.000
millones de dólares para 2028, lo que supondrá un incremento del 19,3%.
Estas son las cifras que detalla el informe global de biosimilares elaborado
por Alira Health.
El crecimiento de los próximos años estará condicionado por
varios factores. En primer lugar, el aumento del gasto Investigació y
Desarrollo (I+D) será clave en la expansión del negocio de biosimilares.
Además, la regulación favorable hacia este tipo de fármacos en ciertos mercados
clave impulsará el sector.
Por último, el informe apunta a cómo las asociaciones
estratégicas entre los principales actores de la industria serán uno de los
motores de crecimiento del negocio de biosimilares.
Sin embargo, lo que realmente generará un cambio en la
industria de los biosimilares será la expiración de patentes de varios
productos biológicos que son exitosos en la actualidad y cuyo vencimiento
se producirá en los próximos cuatro años.
En los próximos años, quince fármacos biológicos relevantes
en la facturación del sector se quedarán sin protección de patente
Los países de la Unión Europea y Estados Unidos serán los
más beneficiados de este fin de licencias a favor de los biosimilares. Las
expiraciones de patentes no sólo influyen en si un biosimilar puede lanzarse,
sino también en la precisión con la que el proceso de fabricación del fármaco
puede reflejar el del fabricante original.
En este sentido, de cara a 2033, quince de los
principales productos biológicos comercializados sin biosimilares en la
actualidad perderán la protección de patente. En total, este grupo de
medicamentos representan alrededor de 150.000 millones de dólares de las ventas
globales del sector biológico.
La oportunidad de mercado para los biosimilares será
trascendental durante los próximos diez años. Los fármacos Stelara de
Johnson&Johnson y Prolia/Xgeva de Amgen son los más afectados por este
panorama.
Ambos productos copan el mercado con 17.000 millones de
dólares, según las ventas de 2023. Opdivo de BMS y Eliquis de BMS/Pfizer
perderán también su exclusividad en el corto plazo, lo que abrirá un mercado de
21.000 millones de dólares.
Keytruda y Ozempic perderán su exclusividad en 2028 y 2026,
respectivamente
Más allá del período de proyección, las expectativas son que
el mercado seguirá creciendo, en particular a la luz de las primeras pérdidas
de exclusividad de Ketruyda y Ozempic en 2028 y 2026, respectivamente. Ambos
fármacos fueron los que más facturaron el último año dentro de los productos
biológicos, con unas ventas totales de casi 40.000 millones de dólares.
El informe también señala la oportunidad que genera este
panorama para las empresas de genéricos, que también han presentado su interés
en los biosimilares. Sin embargo, estos deberán fomentar asociaciones de
productos biológicos con biotecnologías más pequeñas centradas en I+D.