Solidenat - Campaña de Concientización
Descripción
El video presenta la campaña "Solidenat" para concienciar sobre la osteoporosis. A continuación se detallan los objetivos, la estrategia creativa y el plan de acción de la misma:
Objetivos
Concientizar sobre la osteoporosis: Informar al público, especialmente a las mujeres mayores de 50 años en México, sobre la alta incidencia de la enfermedad, la baja masa ósea y el riesgo de fracturas.
Fomentar la adherencia al tratamiento: Abordar el problema de que muchas pacientes abandonan su medicación al no sentir síntomas inmediatos, destacando las consecuencias a largo plazo y la importancia de completar el tratamiento para recuperar la calidad de vida.
Redefinir la calidad de vida: Cambiar la percepción de la osteoporosis, de ser una limitación, a una condición que puede ser manejada con tratamiento para permitir una vida plena y activa.
Promover el producto Solidenat: Posicionar a Solidenat, de Carnot Laboratorios, como una solución que puede devolver a las mujeres con osteoporosis la oportunidad de vivir una vida plena.
Estrategia creativa
Concepto visual: La campaña utiliza un concepto visualmente impactante y humano, basándose en la metáfora de la dualidad de la vida con y sin tratamiento.
Pantalla dividida: El recurso principal es la pantalla dividida, que contrasta dos realidades de forma simultánea:
"Sin tratamiento": Imágenes en blanco y negro o de tonos fríos que muestran la limitación, la soledad y el dolor (una mujer en silla de ruedas, en el hospital, con un yeso).
"Con tratamiento": Imágenes a todo color que representan la alegría, la actividad y la plenitud (una mujer montando en bicicleta, disfrutando en la alberca, bailando o celebrando con la familia).
Narrativa emocional: En lugar de centrarse solo en datos médicos, la campaña utiliza frases y escenarios cotidianos que evocan emociones y conectan con el público en un nivel personal. Por ejemplo:
"El día está hermoso, como para salir a 'rodar' al parque."
"Esta Navidad la pasaré 'con la familia'."
"Tu hermosa ofrenda de Día de Muertos."
"El fin de semana 'conocí' a un médico en la alberca."
Imágenes poderosas: Se utilizan imágenes fuertes para ilustrar la gravedad del problema, como un mapa de México hecho de huesos con un 70% de baja masa ósea, y el hueso con sus cavidades porosas.
Plan de acción
Publicidad en diversos formatos: La campaña se implementó a través de múltiples canales, adaptando el concepto visual a cada formato:
Materiales impresos: Folletos y flyers con el diseño de pantalla dividida.
Publicidad en ascensores: Carteles que se abren con las puertas para revelar la dualidad del mensaje.
Cartelería en puntos de atención médica: Posters en salas de espera de hospitales y consultorios.
Video de concientización: Una pieza audiovisual que condensa toda la estrategia, mostrando el problema, el impacto emocional y la solución.
Focalización en el público clave: La campaña está diseñada para ser visible en los entornos donde el público objetivo, tanto pacientes como médicos, se encuentra.
Llamada a la acción (CTA) clara: Se insta a las pacientes a "Preguntar a tu médico por la opción de tratamiento que Carnot Laboratorios tiene para ti", fomentando así la consulta y el diálogo con profesionales de la salud.Los materiales utilizados en la campaña "Solidenat", tal como se presentan en el video, son los siguientes:
Video de concientización: La pieza central que muestra la estrategia completa. Inicia con imágenes abstractas de la condición ósea y la incidencia de la enfermedad en México, para luego presentar el concepto creativo a través de escenarios cotidianos.
Publicidad en ascensores: En puertas cerradas: Un cartel estático con el mensaje de la campaña y una imagen dividida. En puertas abriéndose: Un efecto visual donde la imagen de la "vida sin tratamiento" se divide al abrirse las puertas del ascensor para mostrar la imagen de la "vida con tratamiento". Se muestran diferentes versiones con distintas narrativas emocionales:
Mujer en silla de ruedas vs. mujer en bicicleta.
Ofrenda del Día de Muertos con una mujer triste vs. mujer sonriente.
Mujer con yeso vs. mujer bailando.
Mujer en el hospital vs. mujer en la nieve.
Cartelería de interior: Pósteres en consultorios y salas de espera: Materiales gráficos con el diseño de pantalla dividida, mostrando diferentes narrativas (la mujer en la alberca, la mujer en la nieve, etc.) y el mensaje principal de la campaña.
Folletos y flyers: Materiales impresos diseñados para ser distribuidos, que retoman el concepto de la imagen dividida y el mensaje clave: "Damos una nueva definición a la calidad de vida con osteoporosis".
Materiales de exhibición: Mapas tridimensionales de México: Una escultura o réplica del mapa de México hecha de huesos, que se fragmenta para mostrar el porcentaje de mujeres afectadas.
Figuras óseas: Representaciones visuales de los huesos para ilustrar la condición porosa causada por la osteoporosis.
Documentación médica ficticia: Hojas de papel (con radiografías y diagnósticos) fijadas a huesos, para simbolizar la realidad del diagnóstico médico.