
- 04 de junio de 2025
El poder de la orientación al paciente en la educación médica
Los
profesionales sanitarios (HCP) siempre están pensando en cómo hacer que su
atención sea más centrada en el paciente. Sus búsquedas en PubMed lo
demuestran: entre 2013 y 2024, el número de publicaciones que incluyen el
término «centrado en el paciente» aumentó un 2550 %. Y cada vez es más habitual
ver en las principales conferencias médicas a pacientes hablando desde el
estrado junto a sus homólogos líderes de opinión.
Todo ello
refleja el creciente reconocimiento por parte de la comunidad médica del papel
que desempeñan los pacientes en su propia atención. Los pacientes y cuidadores
expertos en Internet buscan información sobre su enfermedad en fuentes que van
desde Reddit hasta las principales revistas médicas, independientemente de si
esas fuentes están adaptadas a ellos o no. Y acuden a sus HCP con preguntas
basadas en lo que han visto y oído. Esto significa que todos los HCP deben ser
capaces de desentrañar los conceptos erróneos y tratar a los pacientes con
empatía.
La formación
médica de los profesionales sanitarios debe salvar la brecha entre la
información altamente técnica sobre una enfermedad y su tratamiento y la
conversación realista que se produce entre el profesional sanitario y el
paciente. Sin embargo, con demasiada frecuencia, la formación médica
patrocinada por las empresas farmacéuticas promueve contenidos que las empresas
quieren que los profesionales sanitarios escuchen, en lugar de lo que estos
necesitan.
¿Cómo
podemos salvar esa brecha? Haciendo que la formación médica se centre en el
paciente. La mejor formación médica farmacéutica no solo ofrece datos que
respaldan una nueva opción, sino que proporciona a los profesionales sanitarios
el lenguaje que resuena en sus pacientes y sus necesidades personalizadas.
Imaginemos
una formación médica que, en lugar de limitarse a informar sobre la puntuación
del índice de actividad de la enfermedad de Crohn (CDAI) de una terapia,
permita al profesional sanitario ayudar al paciente a comprender cómo es un día
con un CDAI más bajo.
Imaginemos
una formación médica que, en lugar de limitarse a presentar una curva de
Kaplan-Meier de supervivencia libre de progresión en el cáncer de mama
metastásico, permita a los profesionales sanitarios ayudar a sus pacientes a
visualizar lo que les permite hacer vivir con el cáncer bajo control.