
- 02 de julio de 2025
Colombia es penúltimo en competitividad biofarmacéutica en la región, según Afidro
Colombia
está estancada en el avance de las investigaciones clínicas. Así lo advierte la
Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación (Afidro), la cual
reveló que en la última década no ha habido un crecimiento significativo en el
número de protocolos registrados, con un promedio anual de cerca de 91
solicitudes.
Muestra de
esto es que en 2014 se registraron 85 solicitudes en ese sentido, mientras que
en 2024 la cifra apenas aumentó a 87, según datos del Instituto Nacional de
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), a pesar de que desde los años
90 el país alcanzara los estándares internacionales que le permitieron atraer
estudios clínicos patrocinados.
Entre los
argumentos que señala Afidro como causante de este estancamiento están las
demoras regulatorias y una normativa obsoleta del Invima. Esa entidad, señala
el gremio, tarda en promedio 5.1 meses en emitir una decisión sobre los
protocolos. Esta demora se asocia a una normativa que no ha sido actualizada en
más de 15 años, lo cual genera incertidumbre y limita la implementación de
estudios innovadores.
Al respecto,
el presidente de Afidro, Ignacio Gaitán, dijo que una mejora en este campo no
solo beneficiaría la salud de los pacientes, sino también la economía nacional,
al generar empleo calificado y posicionar a Colombia como referente en ciencia
e innovación.
“Podemos
superar conjuntamente las barreras que dificultan el fortalecimiento del país
en esta materia, como lo son los marcos regulatorios fragmentados o poco
claros, los procesos de aprobación lentos y la falta de reconocimiento sobre el
valor real y el impacto positivo que tiene la investigación clínica en el
desarrollo de más y mejores tratamientos y medicamentos”, aseguró.
Por otro
lado, advierte Afidro que hay una participación internacional limitada. Esto
debido a que aunque hay avances como la certificación de Buenas Prácticas
Clínicas en 162 centros, Colombia solo registró cerca de 100 estudios clínicos
nuevos en 2023, frente a los casi 40,000 a nivel global, lo que evidencia una
participación muy baja en el panorama internacional.
Un estudio
de la Universidad de las Américas, de Panamá, señala que si bien ha habido
algunos avances, el covid-19 dejó en evidencia importantes falencias en el
ecosistema de investigación clínica del país, como la falta de coordinación
institucional y los cuellos de botella regulatorios.
Así mismo,
expresaron que uno de los mayores desafíos identificados es la gran
variabilidad en los procesos de los comités de ética en Colombia. Allí se
presentan diferencias en requisitos, tiempos y capacidades técnicas que afectan
la eficiencia del sistema de salud y generan cargas innecesarias para los
investigadores.
Por eso,
Afidro propone varias acciones para mejorar estas estadísticas, entre las que
se encuentra estandarizar los procesos a través de estructuras centralizadas,
mejorar la comunicación con el INVIMA, articular todos los actores del
ecosistema, actualizar la normativa conforme a estándares internacionales y
posicionar la investigación clínica como sector estratégico.
Finalmente,
el gremio de los laboratorios farmacéuticos hizo un llamado al fortalecimiento
de la investigación clínica, para lo cual se requiere el compromiso conjunto de
todas las partes: reguladores, industria, academia y centros de investigación.
“Solo de
esta forma podremos posicionar al país como un entorno competitivo, ético y
sostenible para el desarrollo de estudios clínicos, impactando así en la
atracción de inversión, sus índices de empleabilidad y competitividad, pero, lo
más importante, en la salud pública y el desarrollo científico que se traduce
en tratamientos innovadores para los pacientes”, puntualizó Ignacio Gaitán.