
- 22 de agosto de 2025
Alerta en Argentina por los aranceles de Trump y la guerra de patentes farmacéuticas
La Cámara
Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa) está en alerta por
los aranceles especiales del presidente de USA, Donald Trump, a
los medicamentos. Advirtió por el impacto global de los elevados niveles
arancelarios, y las implicancias de la política de American First del gobierno
estadounidense.
Es que las
consecuencias para industria farmacéutica argentina no pasarían por las
exportaciones, sino porque se encarecerían suministros esenciales que provienen
del exterior. Además de que se producirían demoras en las entregas de los
mismos.
"La
industria farmacéutica continúa siendo afectada por el impacto global de los
elevados niveles arancelarios. Y también por las implicancias de la política de
American First del gobierno estadounidense", señaló la Cámara Industrial de Laboratorios
Farmacéuticos Argentinos (Cilfa).
Entran en
vigor los aranceles de Trump
Si bien
Donald Trump se retractó del acuerdo del arancel farmacéutico del 250% a la
Unión Europea: el reciente acuerdo comercial firmado entre Estados Unidos y la
Unión Europea establece un arancel máximo del 15% para diversos bienes
europeos, incluyendo productos farmacéuticos, las tensiones que se habían
generado en la industria local por el previsible encarecimiento de los
suministros esenciales y un período de transición hasta la normalización de las
entregas persisten, pero por la guerra de las patentes farmacéuticas.
Tensión
por la guerra de patentes
"Puede
haber corte de algunos suministros en términos de la guerra de patentes. Puede
llegar a cortarse la llegada de algunos insumos básicos que no se puedan
suplantar. Pero acá la discusión de fondo son las patentes. El gobierno
estadounidense está pidiendo a la Argentina una mayor protección para la
propiedad intelectual en el sector farmacéutico", dijo Héctor Daer,
secretario general de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la
Sanidad de Argentina y de la Confederación General del Trabajo (CGT), al sitio
especializado 'Mundo Gremial'.
A comienzos
de este año, USA endureció su reclamo sobre las patentes farmacéuticas
argentinas. En un informe que hace todos los años, volvió a incluir al país en
la lista de socios comerciales que ofrecen mayores barreras para la propiedad
intelectual. Y agregó una queja que omitió en 2024: que en la Argentina hay
limitaciones para registrar medicamentos.
La Oficina
de Comercio de USA remarcó que "una deficiencia clave en el marco legal
siguen siendo las limitaciones excesivamente amplias sobre la materia elegible
para patentes. Incluyendo directrices de examen de patentes que rechazan
automáticamente las solicitudes para categorías de invenciones farmacéuticas
que son elegibles para patentabilidad en otras jurisdicciones".